
Nacional
Borrego y lobo
Ángel Enrique Dupuy
8/Diciembre/2020
La siguiente semana llegan las vacunas a México ¿sabes cuándo te toca vacunarte?; además, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las alianzas entre el PRI, PAN y PRD?
Empieza formalmente el proceso electoral 2020-2021, los consejos distritales fueron instalados y todos los partidos políticos ya están moviendo sus piezas de ajedrez para tratar de poner en jaque a sus opositores. La agrupación de empresarios “Sí por México” ha sido importante al momento de que los partidos tomen sus decisiones. Por una parte, el Partido Acción Nacional (PAN) aprobó por mayoría, las alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). ¡Cómo han cambiado los años! En 1988, dicha alianza no hubiera sucedido ni en el peor de los casos, ya que el PAN luchaba por su legitimidad en el país y el PRD empezaba a existir después de un Frente Democrático Nacional (FDN) en donde Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas lograban fortalecer a la izquierda mexicana.
32 años después, los partidos emblemáticos de la transición democrática se unen para derrotar a un Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) fortalecido en algunos estados y mermado en otros. Entre las figuras que estarán compitiendo en 2021 por alguna gubernatura estarán Cristóbal Arias Solís, senador de la República y excandidato a la gubernatura de Michoacán en la época de Carlos Salinas de Gortari; David Monreal por Zacatecas, hermano del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal; Pablo Sandoval por Guerrero, hermano de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, entre otros.
Por parte de la oposición todavía no se conocen los perfiles idóneos para las mismas, pero lo que sí se puede saber, es que los 3 partidos opositores añoran el día en que puedan recuperar el poder legislativo. Según diversos medios, el gobernador que tiene mayor aprobación es el priista Omar Fayad Meneses del estado de Hidalgo con el 57%; el peor, el morenista Miguel Barbosa del estado de Puebla con solo el 8%.
Hay altibajos en todos los partidos, pero solo el más fuerte será el que sobrevivirá la pandemia, la angustia de los ciudadanos sobre sus futuros y, sobretodo, será el ganador de la lucha por el 2024. Todos avanzan y nadie puede quedarse atrás, estén o no aliados o sin nada que perder, la oportunidad es el 2021, no hay más.
Mario Delgado, dirigente de MORENA, ha colaborado con la narrativa presidencial, la cual asegura que el verdadero #tumor son los partidos de oposición que han demostrado su verdadera cara con dichas alianzas. En parte es cierto, la cara es vencer al partido del gobierno, el problema será el cómo es que los partidos de derecha, centro e izquierda se pondrán de acuerdo para poner a los candidatos más preparados de sus partidos si solo uno de ellos podrá poner a su estrella.
Los verdaderos cambios no se hacen de la noche a la mañana, la verdadera transformación tardará años, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no se verán los resultados de la “cuarta transformación”, sino hasta 10 años después de su mandato. Así que las acciones que haga su gabinete, sus secretarios de hacienda, educación, economía, bienestar, relaciones exteriores, entre otros, podrán verse reflejadas hasta el 2028-2030.
Vacunación ¿cuándo?
Por otro lado, el canciller en conjunto con la secretaría de Salud y el presidente, anunciaron en “La mañanera” que las vacunas de Pfizer llegarán la siguiente semana a nuestro país. Habrá alrededor de 5 etapas para que los ciudadanos se vacunen, la primera empieza en diciembre, en donde los trabajadores de la salud serán los primeros que puedan recibir la primera dosis. Los centros de vacunación estarán en Coahuila y en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México.
La segunda etapa será de febrero 2021, en donde solo los mayores de 60 años más el personal de salud podrá obtener la vacuna. La tercera fase será en abril, donde los adultos mayores de 50 años se vacunarán. La cuarta, en mayo 2021, donde los mayores de 40 podrán recibir su dosis ante el SARS-COV-2 y, finalmente, de junio de 2021 hasta marzo de 2022, los demás ciudadanos podrán ser vacunados. La Secretaría de la Defensa Nacional será la encargada del traslado de las vacunas a los centros de vacunación, ya que estas están catalogadas como de interés nacional.
No todos recibirán la vacuna de Pfizer, las personas que estén más alejadas de las ciudades principales de cada estado tendrán la probabilidad de obtener la vacuna de Cansino (China) o de la Universidad de Oxford con Astrazeneca (Inglaterra) pero muy poca posibilidad de obtener la de Pfizer-Biotech.
Asimismo, ello no quiere decir que la pandemia ya se haya acabado, de hecho la Ciudad de México alcanzó sus puntos máximos este fin de semana. En realidad se debería estar ya en semáforo rojo pero no es factible para el gobierno federal volver a parar las actividades, la economía se caería y no habría forma de estabilizarla.
Eso sí, el cambio de paradigmas si se ha presentado, ahora el presidente ha pedido que la gente no salga de sus casas si no es esencial. La pandemia no tiene fecha de término, la vacunación no es para que los demás relajen las medidas de sanidad. El cubrebocas, el gel antibacterial y los tapetes desinfectantes tienen que ser parte de nuestra normalidad hoy y siempre.
Finalmente, sí hubo felicidad la semana pasada en los deportes, Sergio “Checo” Pérez ganó el Gran Premio de Sakhir, 50 años después de que Pedro Rodríguez ganara el último Gran Premio para los mexicanos (Gran Premio de Bélgica) y los Pumas le ganaron 4-0 al Cruz Azul y con ello su pase a la final.