top of page
 autosabotaje_obstaculos_saboteo_sabotear_obstaculizar_psicología_miedo_fracaso

Ilustración: Diego Zayas- abudiego@gmail.com

Bienestar,Salud

Auto sabotaje: Cuando uno mismo es su peor enemigo

Cynthia Guevara

22/Marzo/2021

Si queremos algo de verdad, ¿por qué nos encargamos de que no suceda?, o ¿por qué abandonamos esa meta, proyecto que teníamos en mente? A lo mejor es porque nos encontramos frente a conductas auto-saboteadoras.

En psicología el autosabotaje es la tendencia a frenar y obstaculizar por cuenta propia los objetivos, metas o proyectos a desear por medio de auto manipulaciones inconscientes. Generalmente, el autosabotaje se da en momentos de cambio definitivo en el individuo o en la toma de decisiones, actuando como un tipo de mecanismo de defensa a través del cual la persona intenta evitar posibles sufrimientos o sentimientos de estrés frente a situaciones futuras y desconocidas.

Pero realmente ¿qué interviene en estas conductas auto-saboteadoras?
Son muchos los factores que intervienen, entre los principales, temor al fracaso, temor al cambio, creencias limitantes de que la persona no merece el éxito, falta de seguridad en uno mismo, no saber priorizar los objetivos, no conocer realmente qué es lo que se quiere conseguir, inseguridades, entre otras. Sin embargo, todos en algún momento de nuestra vida hemos experimentado este tipo de sentimientos, la diferencia principal con el autosabotaje es que este toma el control sobre la persona y de sus conductas para llevarlo frente a obstáculos que harán en definitiva que no se consiga lo que se desea ya que el miedo lo paraliza y las creencias de que no se va a conseguir lo sobreponen.

Existen diferentes tipos de autosabotaje como:
No finalizar las cosas; la persona se pone múltiples tareas con el fin de no terminar ninguna a pesar de dedicar numerosas horas de trabajo a estas.

Procrastinación; retrasar o reemplazar las actividades que se deben de atender por otras más sencillas.
Excusas; la persona tiende a buscar hasta la mínima excusa para no enfrentarse a los sentimientos de incertidumbre o miedo al cambio.

Perfeccionismo; aunque no lo creamos esta es una manera sutil de evitar finalizar las cosas ya que por un lado, la persona al querer tener todo perfecto con el mínimo error deserta o al estar en constantes revisiones y cambios se evita por completo acabar con la tarea.

Hacer frente a estas conductas auto saboteadoras es posible, aunque siempre la mejor recomendación es acudir a terapia psicológica para ahondar y trabajar en aquellos pensamientos que frenan la realización, también comenzar a identificar cuándo es que suceden estas conductas y cómo afectan en nuestros proyectos nos ayudará a reflexionar de dónde provienen, trabajar en ello y así poco a poco hacer pequeños pero significativos cambios.

Enfrentar aquellas inseguridades, limitaciones y miedos no es cosa fácil pues a veces es doloroso hacerles frente, sin embargo, al hacer conciencia de esto podremos poner en perspectiva de que no existe el perfeccionismo y que a su vez, equivocarse puede ayudarnos a aprender y crecer. No nos limitemos a nuestros potenciales, ya que somos más de lo que pensamos.

bottom of page