
Felipe Cazals / Imagen de Milenio
Cultura, Entretenimiento
Así fue la obra del cineasta Felipe Cazals
Tristán Nazar
19 de Octubre de 2021
El pasado 16 de octubre todo México escuchó acerca del lamentable fallecimiento del director y guionista Felipe Cazals, aquí mostramos una breve muestra de su obra.
Nacido en la Ciudad de México en el año de 1937, Cazals fue un director, guionista y productor de cine mexicano. Con la particularidad en su género de hacer una representación del mexicano según su visión.
Con casi 30 cintas en su filmografía se convirtió en un referente del cine mexicano tras la época de oro. Comenzando su carrera como cineasta enfocado al cine documental.

Protagonistas de la Cinta “Los motivos de Luz” ganadora al premio Ariel en 1985 / Imagen de Chimalistac, S.A
A lo largo de su carrera Felipe Cazals fue conocido principalmente por su cine documental, acerca del arte y del México oculto, pero también por algunas obras que se orientaban a la idiosincrasia del mexicano, haciendo una crítica social del momento.
El director ha recibido premios artísticos tales como:
- La Concha de Plata a la mejor dirección en la película “Los motivos de Luz” (1985).
- Premio Ariel a Mejor película y Mejor dirección por “El año de la peste” (1979) y “Bajo la metralla” (1983).
- Premio Ariel a Mejor largometraje documental por “Digna… hasta el último aliento” (2004)
- Oso de Plata en Berlín (1976)
- Premio Nacional de Ciencias y Artes (2007)

Fotograma de la cinta Las Poquianchis (1976) cinta basada en una historia real de las hermanas Poquianchis, quienes se dedicaban a la trata de blancas / Imagen CONACINE
Podría parecer a primera vista que las cintas de Cazals retrataban el cotidiano de México en su momento pero lo que es cierto es que ahondaba en temas controversiales como era la trata de blancas, adicción a drogas o a la violencia en la cotidianidad mexicana.
Todo esto desde un punto de vista pseudo documental, creando la sensación de falso documental, pero al que se le suma una trama fuerte y angustia constante de parte del espectador.
La obra de Felipe Cazals permanece como el retrato sentimental de un México que sufrió, como vestigio del contexto social de su momento.