
Fotos obtenidas de Pexels
Coyote Global
Afganistán: crisis de derechos humanos
Fabiana Crespo Navarro
12 de Octubre de 2021
Los residentes de Afganistán empezaron a huir del país y una marea humana se precipitó en el aeropuerto de Kabul. La desesperación fue tanta, que algunos se aferraron al costado de un avión militar mientras despegaba.
Toma de posesión de los Talibanes
Los talibanes, un grupo militante que dirigió Afganistán a finales de la década de 1990, han vuelto a tomar el control del país.
La invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos en el 2001 expulsó a los insurgentes del poder, sin embargo, estos no desaparecieron. El 15 de agosto del presente año, los talibanes ingresaron a la capital Kabul, y tomaron el palacio presidencial al final de una ofensiva relámpago que comenzó en mayo con la retirada de las fuerzas estadounidenses y sus aliados de la OTAN.
El 16 de agosto, diplomáticos, otros extranjeros y afganos a su servicio empezaron a huir en una operación organizada apresuradamente. Los insurgentes irrumpieron en todo el país capturando las principales ciudades en solo unos días, mientras las fuerzas de seguridad afganas entrenadas y equipadas por Estados Unidos y sus aliados, huían. Por lo tanto, los ciudadanos y residentes decidieron escapar; una marea humana se precipitó en el aeropuerto de Kabul, dando lugar a escenas de total anarquía. La desesperación fue tanta, que algunos se aferraron al costado de un avión militar mientras despegaba, precipitándose hacia su muerte.
Influencia de Estados Unidos
Hay muchas posibles explicaciones detrás de la llegada del talibán al gobierno afgano, pero la predominante parece tener que ver con el hecho de que las tropas estadounidenses anunciaron su pronto retiro del país, dando entrada a los insurgentes.
Estados Unidos había querido salir de Afganistán, su guerra documentada más larga, desde hace varios años. A medida que el enfoque de Estados Unidos se trasladó a Irak, los talibanes comenzaron a reagruparse y en los últimos años, se apoderaron de gran parte del campo afgano.
El año pasado, el entonces presidente Donald Trump anunció un plan para evacuar las tropas estadounidenses de Afganistán y firmó un acuerdo con los talibanes que limitaba la acción militar estadounidense contra ellos. El presidente Joe Biden luego anunció que las últimas tropas se irían a fines de agosto. Al acercarse la fecha límite final, los talibanes comenzaron una ofensiva relámpago, invadiendo ciudad tras ciudad.
Biden calificó la situación en Afganistán como "desgarradora", pero se negó a aceptar la culpa por lo que está sucediendo. Si bien reconoció que el colapso del gobierno afgano ocurrió mucho más rápido de lo que anticipó, no admitió ningún error por parte de su gobierno.

Un miembro talibán observa cómo las mujeres se manifiestan por los derechos humanos en Herat, Afganistán, 2 de septiembre de 2021. Imagen tomada de Human Rights Watch.
El talibán y los crímenes de derechos humanos
Los talibanes son bien conocidos por numerosos abusos contra los derechos humanos y continúan ocurriendo violaciones de su parte en todo el país.
Las mujeres de Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán, que han sido entrevistadas secretamente, dijeron que sus vidas habían cambiado por completo el día en que los talibanes tomaron el control de la ciudad. Compartieron el hecho de que inmediatamente después de su llegada, se encontraron atrapadas en el interior, temerosas de salir de su casa sin un familiar masculino, o debido a restricciones de vestimenta. Además, su acceso a la educación y al empleo ha cambiado fundamentalmente o terminado por completo.
De la noche a la mañana, las mujeres de Herat se vieron prácticamente prisioneras en sus propios hogares. “Solía estar fuera desde las 8 de la mañana hasta la tarde por motivos de trabajo, enseñanza y activismo social”, dijo una mujer. “Yo fui una de las valientes. Ahora no he salido excepto para llevar a mi mamá al hospital y para eso tuve que ir con mi hermano ".
Enfrentan ansiedades económicas debido a la pérdida de ingresos y su incapacidad para trabajar, además de angustia y otras consecuencias de salud mental al contemplar un final abrupto de los sueños por los que habían trabajado durante muchos años.
La prisa de muchos afganos hacia el aeropuerto de Kabul después de la llegada de los talibanes incluyó a activistas por los derechos de las mujeres y mujeres de alto perfil que temían ser atacadas. Sin embargo, la toma de posesión de los talibanes ocurrió de manera tan rápida e inesperada que casi no hubo posibilidad de huir, ya que el aeropuerto cerró abruptamente.
Una mujer pudo abandonar la ciudad en autobús, aunque solo pudo hacerlo porque iba acompañada de un mahram (pariente hombre soltero). El conductor del autobús no permitía que las mujeres subieran al vehículo sin un pariente varón por temor a que los talibanes lo castigaran.
Es evidente que los talibanes están violando los derechos de las mujeres y, por lo tanto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. También hay un claro infringimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación.
Incluso sabiendo esto, los organismos de derecho internacional han hecho poco para proteger y auxiliar a los ciudadanos de Afganistán.