top of page

Nacional

6 tips para entender las elecciones de 2021: Pt 2

Ángel Enrique Dupuy

8/Octubre/2020

La reelección, el pre-copeo en Hidalgo y Coahuila y la nula oposición en el Congreso son los últimos 3 puntos que definirán las elecciones intermedias de 2021.

Fueron dos días los que han cambiado la forma de obtener recursos. Los diputados a favor de la “Cuarta Transformación” aplaudieron a las 7 de la mañana del 8 de octubre la desaparición de 109 fideicomisos. El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) y los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología han desaparecido por permitir la corrupción y el desvío de fondos para que se enriquezcan las élites gubernamentales y municipales. Esos fueron los argumentos del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para que ellos y sus aliados pudieran eliminar dichos estímulos y ahora financiar dichas artes y ciencias con presupuesto federal pero que ahora sea controlado directamente por la Secretaría de Hacienda.

Por supuesto que todavía falta que la cámara alta apruebe las desapariciones, pero en la cámara baja se ha visto que el presidente sigue siendo el que manda en la bancada de su partido.


IV: el que se mueve no sale en la foto

La frase que les decía Fidel Velázquez, líder histórico de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a sus subordinados para que estos entendieran la importancia de la disciplina partidaria si es que querían seguir en la política. Desde la época de Plutarco Elías Calles hasta el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los políticos no quieren morir siguiendo sus ideales, sino siendo parte de las decisiones del país durante mucho tiempo.

En la época hegemónica del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien no estuviera de acuerdo con su bancada, era poco probable que fuera elegido para tener un cargo mayor o que siguiera en la carrera política. Se pensó que en el 2000, cuando Vicente Fox llegó a la presidencia, todo ello cambiaría, pero al día de hoy se ha visto todo lo contrario.


IV.I La reelección

Es la primera vez en la historia democrática del país, que los legisladores se podrán reelegir 3 veces consecutivas. Es decir, si un diputado fue electo en 2018, puede ser electo para 2021, 2024 y 2027. Antes solo se permitía la reelección para periodos no consecutivos, en otras palabras, había que esperar 3 años para que un diputado pudiera volver a San Lázaro.

Actualmente MORENA tiene 252 diputados y, la mayoría de ellos si no buscan las presidencias municipales, las gubernaturas o diputaciones locales, irán por la reelección. ¿Quién decidirá su destino? La dirigencia del partido, pero con las manos del ejecutivo federal.

En MORENA según estatutos no puedes reelegirte, pero ello no significa que no puedan cambiar los estatutos para que los diputados más leales al presidente estén otros 3 años en el Congreso de la Unión. Por supuesto que dependerá de quien llegue a la presidencia del partido: si Porfirio Muñoz Ledo gana la encuesta, Delgado y Marcelo Ebrard tendrán que hacer sus maletas e irse a algún otro partido político. Si es Delgado el campeón, Muñoz Ledo tendrá que retirarse y dejar su legado impregnado en los libros de historia.


V: Hidalgo y Coahuila, el pre-copeo antes de la fiesta

Faltan 10 días para que se sepa si Omar Fayad Meneses, actual gobernador de Hidalgo, tiene el apoyo del estado o si MORENA logrará posicionarse y despojar al PRI de uno de sus bastiones importantes para 2021. La capital, Pachuca, está en empate técnico entre el PRI y MORENA, hay alrededor de 6 candidatos que ya enfermaron de COVID-19 y ni se piense que los demás partidos puedan estar en la carrera a las presidencias municipales.

El Partido Acción Nacional en Pachuca y en la mayoría de los municipios hidalguenses está por los suelos. El nivel de aprobación de su presidenta municipal en Pachuca, Yolanda Tellería Beltrán, es del 17% pero sólo el 11% votaría por ella en estas elecciones (Massive Caller, 2020).

Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) quiere reinventarse y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Jesús Zambrano, ha ido a los municipios hidalguenses a fortalecer las campañas de sus candidatos, es así como Isabel Godínez Granillo del municipio de Metepec, ha logrado posicionarse más que sus demás compañeros de partido.
No obstante, la tendencia por el PRI y por MORENA está casi 20 puntos más arriba que la del PRD y la del PAN juntos en el estado minero.

En Coahuila, se eligen diputados, pero ahí la tendencia favorece más al partido de Alejandro Moreno y del gobernador Miguel Ángel Riquelme. El PRI va a la cabeza y MORENA sería la primera minoría en el Congreso local.

La historia se repite y el PAN, PRD y la Unidad Democrática de Coahuila se quedarían máximo con 3 o inclusive ni siquiera representación en el legislativo.

Se debe recordar el precepto importante de las elecciones, los trapos sucios se lavan en casa y, aunque exista la posibilidad de que muchos de los candidatos no fueron elegidos democráticamente, ello no significa que los perdedores levantarán la voz en el transcurso del periodo electoral, ya que, poner en jaque al partido, significa que nadie en el mismo los volverá a escoger.


VI: Oposición al régimen oficialista ¿cuál?

Una cosa es que Javier Corral, Enrique Alfaro o Claudia Pavlovich sean los referentes en sus estados e impulsen agendas distintas a las del gobierno federal; sin embargo, ello no significa que tengan el poder político de cambiar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ser un contrapeso directo para AMLO.

Los únicos que pueden serlo son el Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los Organismos Constitucionalmente Autónomos. En donde los partidos tienen voz y voto es en el Congreso y, normalmente, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En este momento, el TEPJF está a las órdenes mayoritarias del presidente, ya que se ha comprobado que algunos ministros tienen nexos políticos con MORENA y, de la misma forma, el legislativo también es del ejecutivo.

Los contrapesos deberían llegar del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano o ya del mismo Partido del Trabajo. La cuestión es que ellos mismos proponen frenar las iniciativas presidenciales o del partido oficialista, pero no existe una iniciativa en donde la oposición busque el consenso con los aliados de la “4T”.

Están cometiendo el mismo error del que se quejan: “o están con la oposición o con MORENA y las decisiones presidenciales”. Actualmente en la LXIV legislatura eso no sirve de nada y sí, tendrán una voz que resuena en el pleno de San Lázaro, pero no tienen el voto que resuena en sus representados. Se tenía que decir y se dijo. La solución es la negociación de iniciativas y puntos de acuerdo que permitan ver a la oposición en el Congreso. Ni en coalición PAN-PRI-PRD en este momento alcanzan en intención de voto a MORENA para 2021. Al paso que vamos FRENAAA será la oposición más importante el siguiente año.

Es así como estos 6 puntos impactan en los votantes para 2021. Conozcan a sus candidatos y no solo se vayan por la finta de que si es el partido del presidente o es un candidato conocido. Leamos sus propuestas y debatamos el por qué los candidatos deberían estar en los congresos locales, alcaldías, municipios o en la cámara baja el siguiente año.

bottom of page