top of page

Nacional

6 Tips para entender las elecciones de 2021: Pt 1

Ángel Enrique Dupuy

6/Octubre/2020

MORENA seguirá siendo el rey para 2021 si los demás partidos políticos no cambian sus estrategias legislativas; el manejo de la pandemia, la consulta y la aprobación del presidente son 3 de los 6 puntos que servirán para identificar quién será el campeón el 6 de junio de 2021.

Principios de octubre y ya el mundo es un caos. Donald Trump y más de una veintena de sus allegados están enfermos de COVID-19. El debate estadounidense prendió las alarmas para un Biden que afirmó más no impactó con sus argumentos y a un partido republicano que no ve al presidente manteniendo el poder en la Casa Blanca si no cambia su estrategia. No obstante, en México, el 18 de octubre hay elecciones para las presidencias municipales en Hidalgo y para la Cámara de Diputados local en Coahuila. Además, de que para el 12 de octubre se podrá saber quiénes serán los elegidos para la dirigencia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Aquí les presentamos los primeros 3 puntos más importantes a seguir para saber, desde este momento, cómo serán las elecciones del siguiente año.


I: Consulta para enjuiciar a expresidentes ¿A quién ayudará?

El viernes 2 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aprobó, en una votación histórica, 6 votos a 5, la consulta que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere impulsar con vistas a que los mexicanos participen en las decisiones del país. Pero, ello no significó que la SCJN cambiara las reglas del juego. En un primer momento, el ministro presidente Arturo Zaldívar argumentó que la consulta sería válida porque es importante la participación ciudadana en el país. Por otra parte, en oposición a la misma, el ministro Javier Laynez Potisek expresó su descontento ante los dichos de Zaldívar y argumentó que “la justicia no se consulta” y que la intención de la misma sí está enfocada a ciertos actores políticos y puede dañar el debido proceso legal.

Después de la votación, la pregunta que había redactado el equipo de AMLO fue cambiada para no violar la constitución:
Pregunta base: “¿Está de acuerdo o no, con que las autoridades competentes investiguen y en su caso sancionen la comisión de delitos de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, antes durante y después de sus gestiones?”
¿Podría haber sido vinculante? Sí, siempre y cuando el 40% del padrón electoral votara (36, 014,547 de 90, 036,367 inscritos ante el INE) y se encontraran delitos cometidos por dichas personas que no hubieran prescrito. Pero, violaba la presunción de inocencia y el debido proceso legal.

Pregunta nueva, hecha por la SCJN: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
¿Puede ser vinculante? No, dado que la pregunta no vincula a ninguna persona y solo será un ejercicio democrático para que los representados den a conocer su opinión acerca del tema.

Tanto el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado de la República, Ricardo Monreal como el presidente de la cámara alta, Eduardo Ramírez Aguilar, aclararon que acatarán la respuesta de la Suprema Corte y la Ley Federal de Consulta Popular para que esta consulta no sea el día de las elecciones intermedias, el 6 de junio de 2021 y se realice el 1 de agosto de ese año. Sin embargo, Diego del Bosque Villareal, diputado federal por MORENA, expresó que a él le gustaría que la consulta fuera el mismo día que las elecciones para no incurrir en gastos que el país no puede cubrir.

Algunos opositores a la consulta expresan que MORENA quiere que esta sea el mismo día con vistas a que la figura del presidente esté en las elecciones y su partido tenga una mayoría asegurada en la Cámara de Diputados federal, en los Congresos locales, las presidencias municipales y gubernaturas.


II y III: Aprobación del presidente y manejo de la pandemia

Alejandro Moreno, director de encuestas de “El Financiero”, publicó las percepciones que los mexicanos tienen de MORENA, del presidente y de la actuación del gobierno federal en la pandemia. Tanto la consulta como el permitir que el Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA) acampara en el Zócalo capitalino ayudaron a que las personas aprobaran las decisiones del ejecutivo. Para junio de este año, el presidente había bajado a un mínimo histórico de 56% de aprobación y, conforme el paso de los meses, ha pasado al 62% (Moreno, 2020).

Por otro lado, los mexicanos votarían, en las elecciones para diputados federales, por MORENA en 2021, en vez de elegir a candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) o del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Al momento, casi 4 de 10 votos irían para el partido oficialista, 11% para el PAN y 10% para el PRI. Hay un 31% que todavía está indeciso, pero las tendencias no han cambiado (Moreno, 2020). Si sube la aprobación del presidente, sube la aprobación de MORENA. Ello también indica que el partido que presidente en estos momentos Alfonso Ramírez Cuellar no es independiente de la figura de López Obrador y, que dependen de las decisiones del ejecutivo, para brillar en las elecciones.

Asimismo, la percepción de los ciudadanos con respecto a la economía y el trabajo va favoreciendo cada vez más al gobierno federal, de un 45% que en mayo expresaba que su situación laboral era mala o muy mala, ahora solo es un 36%. Eso sí, fueron 38% de los encuestados que dijo que no sabía si estaba mejor o peor. Ello nos dice que la gente o va recuperando sus trabajos o hay más confianza en las acciones estratégicas del gobierno federal como el plan de reactivación económica que presentó el 5 de octubre con diversos magnates del país.

Quién demuestre mayores cualidades para hacer que México crezca en economía y disminuya la inseguridad, será el ganador de 2021. Se ha visto que la corrupción es un tema neutral para la gente que decidirá a sus representantes, dado que hay casos en el gobierno federal como lo es Pío López Obrador o dentro del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y también Emilio Lozoya Austin, Genaro García Luna o gente cercana a Enrique Peña Nieto.

La clave es tener una buena reputación en el distrito, municipio o estado que el político vaya a representar. En caso de que una persona tenga rumores de que tiene nexos con el narcotráfico o su trabajo para disminuir los contagios haya sido deplorable, es poco probable que logre ganar siquiera una primaria en su partido político.

Para la siguiente edición cabe recordar dos principios básicos de la política: los trapos sucios se lavan en casa y quién se mueva no sale en la foto.

bottom of page