
Póster de “El Callejón de las almas perdidas”/ Imagen de Searchlight Pictures
Cultura, Entretenimiento
“El callejón de las almas perdidas”, un reinventado Guillermo del Toro
Tristán Nazar
09 de Febrero de 2022
Este 2022 se estrenó “El callejón de las almas perdidas” una película evocadora del cine negro, pulida de las manos del Toro.
Cuando se avista un estreno en el que la participación de Guillermo del Toro tiene el papel de director de la cinta, es bien conocido que criaturas fantásticas, mechas gigantes o seres paranormales serán parte de la misma. Pero en esta ocasión del Toro va más allá del “monstruo” que se ve en pantalla.
Esta historia basada en el libro del mismo nombre, nos ambienta a principios de los 40s, donde el estafador Stanton Carlisle (Bradley Cooper) tras una serie de acontecimientos, se une a un circo, ahí tras dominar el mentalismo, hace equipo con una psiquiatra para engañar a los más adinerados por medio del “espiritismo”.

La obra está basada en el libro del mismo nombre del autor William Lindsay./ Imagen de Searchlight Pictures.
Una buena historia debe de tener buenos intérpretes y en este caso el reparto está conformado por Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett, Toni Collette y Williem Defoe. Por mencionar algunos de los miembros del cast. Los cuales dan vida a personajes complejos con ciertos claroscuros que dan a entender que ante todo son seres humanos.
La interpretación de Cooper como protagonista es compleja y da a entender las vertientes del ser humano, con su vulnerabilidad. En ningún momento vemos al actor como tal, sencillamente es un chico de campo tratando de escapar de su pasado.

El diseño de producción está muy cuidado dentro de cada escena / Imagen de Searchlight Pictures.
Tanto la fotografía como las secuencias nos presentan un realismo mágico en pantalla muy simbólico, que retrata de manera sencilla la forma en la que nuestro protagonista se va afianzando de su pasado.

El desarrollo del personaje de Stanton Carlisle (Bradley Cooper) es una cuestión muy bien cuidada / Imagen de Searchlight Pictures.
Fuera de tratarse únicamente de una historia con una narrativa del camino del héroe (como puede llegar a aparentar) se crea una imagen de lo que el humano puede llegar a ser, un humano demasiado humano.
Tal es la profundidad de la trama y la calidad de la narrativa que en su mayor parte sientes que la cinta está basada en un buen libro, cosa que es cierta. Además, ya existía previamente una adaptación a la pantalla grande en el año de 1947, película que se convirtió en un clásico.
Se agradece esta adaptación al siglo XXI, ya que muchos de los puntos (que, aunque fuesen de la época del libro) se cuentan con otro tipo de narrativa.
Una película para pensar en la naturaleza del hombre y a lo que llamamos realmente “monstruo”.