
Fuente: National Geographic
Coyote Global
Última ronda de la ONU para evitar el cambio climático
Nicole Huerta Herbosch
01 de Noviembre de 2021
La cumbre del clima COP26 se ha anunciado como la última oportunidad para que los líderes mundiales realicen cambios vitales para hacer frente al cambio climático y al aumento de las temperaturas.
¿Qué es la COP26?
La COP26 es la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y significa "Conferencia de las Partes". Como su nombre indica, es la 26ª vez que los países se reúnen.
Se celebra desde 1995 y es una oportunidad para que naciones de todo el mundo, tanto ricas como pobres, debatan sobre un reto que afecta a todas las naciones: el aumento de las temperaturas, el clima más extremo y el aire contaminado.
La década de 2020 ha sido descrita como la "última oportunidad" para realizar cambios que tengan un impacto genérico en la ralentización del cambio climático en décadas futuras, lo que supone una presión adicional para que esta conferencia aporte soluciones tangibles.
¿Por qué es tan importante?
En la COP21 celebrada en París en 2015 se alcanzó un acuerdo histórico, denominado Acuerdo de París. En ese momento, 196 países acordaron trabajar para mantener la temperatura media mundial por debajo de un aumento de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, y preferiblemente de 1,5 grados centígrados.
Cada nación estableció sus propios objetivos de reducción de las emisiones de carbono, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y cada cinco años deben renovarse, lo que constituye uno de los objetivos centrales de la COP26.
¿Quién no se presentó?
Varias personalidades no asistirán en persona a la cumbre del clima COP26 de la ONU:
No se espera que el líder del país más poblado del mundo, el presidente chino Xi Jinping, esté presente. No ha salido de China desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Es probable que haga una aparición por vídeo y que China esté representada por el viceministro de Medio Ambiente, Zhao Yingmin, y el enviado del clima, Xie Zhenhua, que ha confirmado su asistencia.
El Kremlin ha dicho que el presidente ruso Vladimir Putin no viajará a Glasgow.
La reina Isabel se ha retirado de la cumbre después de que los médicos le hayan aconsejado que descanse. Pronunciará un discurso a los delegados reunidos a través de un mensaje grabado, dijo el Palacio de Buckingham.
No se espera que el papa Francisco asista. Una fuente del Vaticano dijo que existía la posibilidad de que el papa se dirigiera a la conferencia por vídeo o que el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin leyera un mensaje en su nombre.
El presidente iraní, Ebraham Raisi, no asistirá a la COP26 después de que los medios de comunicación británicos informaran de que los políticos locales pedían una investigación penal si ponía un pie en Escocia.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el vicepresidente Hamilton Mourao, a veces el hombre clave para el medio ambiente, no van.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no irá. Es posible que México no envíe a nadie debido a las restricciones y los costes de la pandemia.
El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa no irá debido a las elecciones locales del 1 de noviembre.
El nuevo primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha declarado que está estudiando la forma de participar, posiblemente a través de Internet. El diario Yomiuri informó de que Kishida estaba haciendo gestiones para intentar asistir en persona.
¿Cuánto dura la COP26?
La COP26 se celebra desde el domingo 31 de octubre hasta el viernes 12 de noviembre. Aunque es seguro que habrá un flujo interminable de noticias a lo largo de ese periodo, desde discursos hasta protestas y la presentación de nuevas iniciativas globales, los anuncios más importantes sobre el resultado de las negociaciones probablemente se produzcan al final. Aquí está el programa oficial de la COP26 si tiene curiosidad por saber cómo está organizada.
¿Cuáles son los objetivos de la COP26?
En la reunión de este año hay más en juego que de costumbre. Cuando los negociadores internacionales concluyeron el Acuerdo de París en 2015, determinaron que cada cinco años los países deberían presentar nuevos planes para reducir sus emisiones, aumentando sus ambiciones con el tiempo. Dado que la COVID-19 lo desbarató todo, el plazo de 2020 se adelantó a este año.
Pero la cantidad que cada país promete hacer para estabilizar el clima no es el único punto que se negociará. Los delegados también debatirán sobre la financiación del clima, es decir, la cantidad de dinero que los países ricos dan a los más pobres para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático. Las últimas conferencias también han dejado a los líderes en un punto muerto sobre el desarrollo de las reglas para un mercado internacional de carbono, una disposición no realizada del Acuerdo de París que pretende ayudar a los países a cumplir sus objetivos de forma más rápida y barata.