Finanzas, Opinión
Índice nacional de precios del consumidor 2021
Sebastián Preciado
12/Febrero/2021
Este es el primer informe del INEGI sobre el INCP de este año. ¿Nos espera un año mejor o igual al 2020?
Durante las complicaciones que se dieron durante el año 2020, las actividades económicas que se dejaron de hacer y los productos que se dejaron de consumir dieron como consecuencia muchas pérdidas de empleos y cierres de restaurantes, negocios y locales comerciales alrededor del país. Esta es la razón por la que han bajado drásticamente la cantidad de ingresos generados per cápita en todos los sectores económicos. Como ahora las personas tienen menos dinero, y los precios de muchos productos permanecen igual o incluso subiendo, esto puede representar un problema para la población. Por eso es importante estar al pendiente de los cambios en las estadísticas nacionales proporcionadas por el INEGI, de alguna manera nos ayuda a prever lo que nos espera respecto a lo que vamos a tener que gastar para comprar lo que deseemos adquirir.
Este primer mes del 2021 la INEGI nos proporciona los siguientes datos en su comunicado de prensa el 9 de febrero.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registra un alza en el índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC) de 0.86% respecto al mes inmediato anterior, con una inflación de 3.54%. En el mismo mes del 2020 las variaciones fueron de 0.48% mensual y de 3.24% anual.
El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.36% y anual de 3.84 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente 2.40% mensual y 2.63% anual.

Es importante aclarar que la diferencia entre los precios subyacentes y los no subyacentes es que los subyacentes no toman en cuenta los productos con precios más volátiles, como lo serían los productos alimenticios o energéticos. De modo que los no subyacentes representan los productos con precios más volátiles que el índice subyacente no toma en cuenta.
Esta es la razón por la que el crecimiento de los índices no subyacentes es mayor que los subyacentes, pero no quiere decir que los precios se están disparando y que en el futuro los ingresos no serán suficientes para adquirir los bienes y servicios que necesitamos: en un año siempre es posible que haya variaciones dentro de estos índices.
Hay un rango dentro del alza de los índices de los precios en los que se tiene establecido que podría afectar al consumidor y para que en verdad le llegue a afectar debería tener un crecimiento acelerado en un periodo corto de tiempo. Por lo tanto, lo que estamos viviendo no son más que las secuelas económicas de un año poco común en el que la mayoría de las actividades económicas se vieron afectadas.

Lo recomendable de hacer en este tipo de años poco comunes es ahorrar. El ahorro puede resultar benéfico en caso de una emergencia en el caso de tener que pagar una cantidad en poco tiempo si se llegara a necesitar en pagos de servicios de salud, alimentos o incluso el servicio de internet, que ha sido vital para que una gran parte de la población económicamente activa pueda seguir sus actividades a medida de los posible. Lo mejor es que en caso de que no haya emergencia, una vez que se normalicen las actividades económicas tendrás la oportunidad de gastar tus ahorros en lo que desees, lo que beneficiará y reactivará la economía.
La mejor forma en la que ahora puedes mejorar la situación que se está viviendo hoy en día es cuidando tu salud, haciendo sólo las actividades que sean necesarias, consumir sólo los productos que necesites y ahorrar.
Durante las festividades se han incrementado las compras de muchos productos, lo cual no importaría si no hubiera una emergencia sanitaria, pero los contagios se ven incrementados a miles de personas en las festividades. Este mes de febrero es recomendable permanecer en casa, desinfectar las cartitas de amor y las envolturas de las flores que recibas, ya que el virus se puede adherir a todo lo que toquemos, remarco el uso de cubrebocas, es muy importante.
A pesar de lo que crea el presidente, el cubre bocas cumple un propósito, si no sirviera no habría sido factor decisivo en pandemias mundiales de siglos anteriores, es cierto que no es 100% efectivo, pero reduce el peligro, no es garantía de que no te vayas a enfermar, así como el condón no es garantía de que no te vayas a embarazar aún así reduce el 99% de las probabilidades para que eso no suceda.

Como cambio el mundo hace 100 años con la gripe española / Imagen de BBC