top of page

Fuente obtenida de Pexels

Finanzas

¿Vuelve la incertidumbre económica al país?

Victor Martínez Gomez

13 de Noviembre de 2021

La reforma energética en marcha evita crecimiento de Inversión Extranjera en México: FMI.

Una nueva propuesta de reforma fue enviada al congreso la semana pasada, pues ahora el presidente AMLO, quiere “mejorar” el precio de la energía en el país y también quiere mejorar los números rojos de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La propuesta de la reforma, enviada por el presidente, afirma que la CFE únicamente abastece el 38 por ciento de la energía total del país, y lo restante lo acapara el sector privado, que desde la reforma energética del 2013 se han trabajado en su mayoría las energías limpias y renovables.

Ahora con la reforma, se busca que CFE sea quien controle el mercado de la energía, y que en su mayoría abastezca a todo el país. Esta nueva reforma nos atrevemos a llamarla un tipo monopolio, y este, es caracterizado por manejar el precio del servicio a prestar, en este caso la energía, y al no tener algún competidor, el precio puede ser elevado ya que no existe otro abastecedor de energía. Por esto es por lo que decimos que la reforma no disminuiría los precios de la luz, caso contrario, los elevará y manejará a su beneficencia.

Realmente las reformas que ha manejado el presidente durante su sexenio tienden más a perjudicar que a mejorar el país y el bienestar de los ciudadanos. Esto lo decimos ya que, al tener un monopolio como la CFE, los precios aumentan y las empresas tendrían a aumentar sus costos de producción. Ellas definitivamente no serán quienes absorban estas alzas, los consumidores serán quienes paguen el aumento, empeorando la economía de las personas.

A su vez, también habrá empresas que no puedan sostener estos aumentos y tenderán a cerrar sus puertas y su producción, afectando a la creación de empleos. Supongamos que para lo mencionado anteriormente el gobierno decida aplicar un pago de subsidio para que así los pagos por las empresas y los ciudadanos sean menores, el gasto público tendería a aumentar y se quitarían recursos destinados a otros temas como de salud o educación.

En el caso del autoabastecimiento energético, las empresas como Bimbo, serán canceladas sus fuentes de energía y ocuparán energía de CFE. Mencionado esto, las energías limpias y renovables pasarán a la última estancia por parte de la CFE, ya que ahora la principal fuente serán el carbón y el combustóleo, perjudicando así al medioambiente.

De ser aprobada la reforma, el país iría en retroceso por lo anteriormente mencionado y también porque muchas empresas privadas ya no verán un cambio futurista en el país. Preferirán ir a otros países que ayuden al medio ambiente, y como consecuencia la inversión privada tenderá a disminuir. Por otro lado, Gita Gopinath, consejera económica del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendó que la reforma debe tener un enfoque para hacer más eficiente y sustentable la energía para cuidar el medio ambiente, pero con esta reforma, evita el crecimiento de inversión privada y crean incertidumbre en el país.

No es necesario mencionarlo cada vez que sale una propuesta de reforma, estas en su mayoría afectan a la economía y no tienen idea alguna de la famosa “austeridad” y mejoramiento económico.
La reforma energética es una propuesta por el momento, esperemos que no sea aprobada porque de serlo así, la incertidumbre en el país crecerá y habrá retroceso económico.



bottom of page