top of page

Ansiedad/ LA VANGUARDIA

Ciencia

¿Qué es la ansiedad patológica, por qué surge y cómo se trata?

Ma. Fernanda Torres Rojas

20 de Mayo de 2021

Al igual que una enfermedad física, la ansiedad patológica puede detener la vida de la persona que la padece, por lo que es necesario aceptar su existencia, conocer algunas de sus causas y posibles tratamientos.

La ansiedad está definida, según la Real Academia Española (RAE), como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Biológicamente, la ansiedad es considerada como una respuesta adaptativa ante un riesgo inminente, es decir, es el resultado de un proceso fisiológico que nos permite mantenernos alerta para reaccionar ante una situación de peligro.

Sin embargo, cuando la respuesta ansiosa surge sin la existencia de un riesgo real, o bien, es excesiva para la situación, se habla de ansiedad patológica, la cual se caracteriza por un estado de hipervigilancia acompañado de signos y síntomas físicos tales como mareos, fatiga, temblores, sudoración, tensión muscular, trastornos del sueño, náuseas, etc. Estos signos y síntomas son resultado de la comunicación de nuestro sistema nervioso y endócrino con el resto de nuestro cuerpo y dicha comunicación sucede a través de señales eléctricas y moléculas como las hormonas y los neurotransmisores que actúan como mensajeros.

Sistema nervioso y sistema endócrino/ Espacio Ciencia


De forma práctica, el Sistema Nervioso puede dividirse en el Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo; el primero es controlado de forma voluntaria mientras que el segundo no, por tanto, es el que se relaciona con la ansiedad.

Adentrándonos un poco más, el Sistema Nervioso Autónomo está formado por el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP), siendo el primero el encargado de activar el estado de alerta en la presencia de un estímulo, y a través de la secreción de hormonas como la adrenalina y noradrenalina, las cuales también son neurotransmisores y aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Por otra parte, el SNP, es el encargado de detener el estado de alerta y activar el estado de relajación una vez que el peligro pasó: este proceso se encuentra alterado en individuos con ansiedad patológica, ya que el estímulo estresor permanece activo aunque ya haya pasado el peligro, e incluso, en muchos casos el peligro nunca existió realmente y es un producto de nuestra mente.

Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático/PsicoaActiva.com


Una serie de estudios han demostrado que la ansiedad patológica es también causada por un desequilibrio en los neurotransmisores, que como se mencionó anteriormente, son moléculas químicas encargadas de transmitir señales en nuestro cerebro. La serotonina es el neurotransmisor por excelencia asociado a los trastornos de ansiedad y participa de forma importante en procesos relacionados con el estado de ánimo, el apetito y el sueño. Actualmente se reconoce que las personas con ansiedad patológica suelen tener disminuido el nivel de serotonina disponible, por lo que el tratamiento de primera línea son los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), los cuales permiten elevar los niveles disponibles de serotonina para que ésta lleve a cabo su labor.

Otro neurotransmisor asociado a la ansiedad patológica es el ácido gamma-aminobutírico (GABA), cuya acción está asociada a la inhibición de la actividad de las neuronas (las principales células que componen nuestro Sistema Nervioso), lo que conduce a un efecto calmante. Al igual que con la serotonina, se sabe que las personas con ansiedad patológica pueden tener niveles disminuidos de GABA, lo que genera que se mantengan en un estado constante de alerta, y en este caso, el tratamiento de primera línea son las benzodiacepinas, las cuales potencian el efecto de GABA, permitiendo entrar en un estado de calma.


Neurotransmisores implicados en la ansiedad/ Instituto Cognitivo Conductual Mental de México


A pesar de que fármacos como los ISRS son de venta libre, es importante tomar en cuenta que la ansiedad patológica es dividida en distintos trastornos dependiendo de los signos, síntomas y antecedentes, los cuales deben ser evaluados por un psiquiatra; el mismo que decidirá cuál de los tratamientos existentes es el correcto para ti, por cuánto tiempo y a qué dosis. Asimismo, la terapia psicológica es el complemento ideal al tratamiento farmacológico, y al igual que con los medicamentos, existen distintos tipos de terapia dependiendo del trastorno y la personalidad de cada paciente.

Tipos de trastornos de ansiedad/ RyaPsicólogos.net

bottom of page