
Imagen de grid.cl
Nacional
¿Por qué es importante y necesario el lenguaje inclusivo?
Gisela Ramírez
26 de Agosto de 2021
El martes 24 se viralizó a través de redes sociales un vídeo donde una persona solicitaba a un compañero de clase utilizar los pronombres correctos para referirse a elle. Dicho vídeo terminó en plataformas como Twitter donde los usuarios se burlaron de la situación y se abrió el debate en internet de: ¿por qué es importante utilizar el lenguaje inclusivo?
Si entraste a Twitter el martes por la noche, muy probablemente viste en tendencias el hashtag #compañere, te preguntaste a qué se refería y te topaste con un vídeo donde una persona no binaria pide, entre lágrimas, a un compañero de clase que respete sus pronombres.
Junto con este vídeo, se podían apreciar diversos comentarios burlándose de la situación y diciendo que la persona no binaria estaba muy alterada; en ese momento, miles de personas fueron parte de esta narrativa violenta en contra de una persona que solamente pedía que se respetara su identidad de género.
Para comenzar a abordar esta problemática es necesario entenderla desde la raíz y desafortunadamente las personas que se burlaron en internet solamente demostraron su ignorancia y su falta de empatía ante un tema que de por sí, ya es complejo; dejando en evidencia porqué es importante cambiar nuestro pensamiento y comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo.
Primero, es necesario hacer una distinción clara entre el sexo y el género. Cuando hablamos de sexo, nos referimos únicamente a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y a la mujer. El sexo se limita a las funciones de nuestro cuerpo, pero este no dictamina nuestra identidad de género o nuestras preferencias sexuales.
Según la Organización Mundial de la Salud se define al género como “los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres”, es decir, el género no es más que una serie de normativas impuestas por la sociedad para dar cierto papel al hombre y a la mujer.
Con esto en mente, tenemos que ser realistas, vivimos en una sociedad cambiante donde cosas que antes no eran socialmente aceptadas ahora sí lo son y nos encontramos en un punto de la historia donde tanto las mujeres como los hombres pueden hacer y adoptar los papeles que les plazca independientemente de lo que dicten los estereotipos. Ahora, podemos transitar a otro concepto básico para entender la situación: la identidad de género.
Apegándonos a fuentes oficiales, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación: la identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas.
Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos. En la identidad de género es donde entran las personas no binarias, quienes son visibilizades a través del lenguaje inclusivo.

Fuente: niu.com.ni
El lenguaje cambia, es una verdad irrefutable y quien quiera opinar lo contrario, lo invito a hablar como en el México Colonial. A la par con las sociedades, la manera de hablar tiene que evolucionar y adaptarse a las nuevas circunstancias que se están viviendo. Los colectivos LGBT+ han venido luchando por la visibilización y el respeto a sus derechos, por lo que como sociedad les debemos, como mínimo, la inclusión en el lenguaje.
Diversos teóricos han sostenido que el lenguaje moldea nuestra realidad, es decir, es la forma en que podemos darle un sentido a lo que estamos viviendo y al no reconocer las identidades de género y sus pronombres, directa o indirectamente estamos eliminándolas de nuestro entorno y no es nuestro papel ni nuestro lugar abrir debate respecto a su existencia.
Asimismo, no podemos ampararnos diciendo que la RAE no permite o no reconoce el lenguaje inclusivo porque estamos borrando e invisibilizando a las personas que no se sienten identificadas por alguno de los pronombres establecidos por esta institución.
Para efectos de enriquecer esta parte del artículo se le preguntó a una persona no binaria sobre la importancia de que se respeten sus pronombres, a lo que respondió:
“Para mí, que respeten mis pronombres significa todo; porque es mi identidad, lo que soy y siempre he sido; porque no fui, ni soy y ni seré jamás una "ella", soy un "él" y soy feliz siendo un no binarie con pronombres masculinos. Es la cosa más incómoda del mundo que las personas que te rodean no respeten o no sientan una mínima empatía de quién eres y solo te lo cuestionen”

Fuente: alcanzandoelconocimiento.com
Para tener otro referente normativo, el 1° artículo de la Constitución Mexicana estipula una prohibición a los actos discriminatorios por cuestiones de género, entonces ¿por qué estamos participando en esta violencia? ¿Por qué queremos invisibilizar a toda una comunidad que día a día lucha por que se les reconozca como iguales?
La importancia del lenguaje inclusivo no solamente es por una moda, se trata de respetar la dignidad humana de las personas que se identifican con diversas identidades de género. No se trata sobre lo que nos gusta o nos acomoda, estamos hablando de una discriminación y actos de violencia reiterada ante estas comunidades.
No podemos olvidar que todas las personas tienen derecho a ser reconocidas, por lo mismo, les invito a preguntar a sus compañeres por sus pronombres, a utilizarlos y a respetarlos; si bien, se trata de un cambio en la lengua, es un cambio necesario para preservar la dignidad de les demás. No podemos olvidar que las revoluciones también se componen de pequeñas acciones como esta y tal vez lo que para uno es una simple “e”, para alguien más tenga un impacto significativo en como vive su identidad de género.