top of page

Finanzas

¿Huye la IED de México?

Víctor Martínez

25/Noviembre/2020

La Inversión Extranjera Directa en México cae 9.9% de enero-septiembre en comparación del año 2019.

La IED en México, desde la apertura económica en el año de 1994, ha sido un pilar importante para el crecimiento económico dentro del país y también para una estabilidad macroeconómica, datos nos han demostrado que desde la globalización, el crecimiento y desarrollo en países de economías emergentes como el caso de méxico, han venido a mejorar la situacion de pais.

En días recientes, la Secretaría de Economía dio a conocer los datos de de la inversión que ha llegado a la nación desde el mes de enero hasta el mes de septiembre: los números ascienden a 23 mil 482 millones de dólares, lo cual es un retroceso de 9.9% en comparación del año anterior (26 mil 055.6 mdd).

En el primer trimestre (ene-mar) la inversión fue de 13 mil 253 millones de dólares; en el segundo trimestre (abr-jun) ingresaron al país 7 mil 92 millones de dólares y en el tercer trimestre (jul-sep) únicamente fue de 2 mil 482 millones de dólares. Claramente podemos observar una disminución en la IED en lo que fueron los 9 meses, pero ¿esto se debe únicamente a la pandemia? Recordemos que la última vez que cayó la inversión hacia el país, fue en el año 2014, pero fue por otras causas muy diferentes a las que actualmente nos aquejan.

Podemos pensar que la pandemia es la única causante de la disminución, pero por otra parte, existen otros factores sumamente importantes que hacen que el país sea un atractivo de inversión; estos factores son una buena política económica, buena política fiscal, y un gobierno del cual tenga plena confianza el empresario.

Nuestro principal socio EU, es uno de los mayores inversionistas junto con Canadá; del 100% de la inversión del país, el 39.2% es de nuestro vecino EU, seguido por Canadá con 17.8%; en tercer lugar tenemos a España (13.7%) y Países Bajos con 3.6%.

El año 2019, los números fueron positivos en cuanto a inversión, creciendo un 4.2% en comparación del año 2018, ahorita podemos justificar el asunto del COVID-19 para el retroceso, pero para el siguiente los números deben ser positivos aunque sea mínimamente; el T-MEC esperamos con ansias, traerá mucha más inversión y por lo tanto mucho más empleo.

Empresas como IEnova, Volkswagen, Ford, Amazon, FedEx, DHL, Nestlé, Walmart, Shell y Ternium. recalcaron su compromiso con México e una mayor inversión para los siguientes años.
Los temas políticos no deben apartarse de nuestro tema principal, algunas de las decisiones de la 4T seamos honestos, no han sido del todo buenas, han alejado a muchos inversionistas y han creado un auge entre gobierno y empresarios, algo muy importante que podría ser una verdadera amenaza para el futuro incierto que tenemos por delante.

Nos damos cuenta que la Inversión Extranjera Directa es muy importante porque de ella dependen temas macroeconómicos, como es la creación de empleo, un crecimiento económico y también el tipo de cambio; sin embargo, esta no vendra asi sola, el gobierno necesita atraer e impresionar a los inversores para que se fijen en nuestro país, y es un tema que el gobierno aún no ha explotado a un 100%.

Reformas actuales comienzan a jugar un papel negativo para la atracción , tal es el caso del outsourcing y el de reformar la ley del Banxico, la cual es una verdadera aberración y sería una equivocación fatal, que en primera instancia acabaría con la autonomía de nuestro Banco Central, y en segunda, con las esperanzas de recibir más inversionistas y empresarios dispuestos a colocar su dinero en nuestro país.
La siguiente y última actualización de los datos de este tema macroeconómico en cuanto a 2020 nos referimos, es en el mes de febrero 2021, en ellos observaremos el comportamiento del cuarto trimestre, y también como México cerró el año en cuanto a IED.

bottom of page