top of page

Finanzas

¿Es bueno subir el salario?

Víctor Martínez

23/Diciembre/2020

En días anteriores, el salario mínimo en México aumentó para el 2021 un 15%, llegando a 141.7 pesos, pero esto puede aumentar la gravedad económica en el país.

Conasami (Comisión Nacional de Salario Mínimo) aumentó la semana pasada 15% el salario dentro del país para el año 2021, tema que para algunos es una decisión bien tomada (y un efecto de una buena administración financiera y económica por parte del gobierno), porque en estos tiempos de pandemia, lo que quieren la mayoría de personas es aumentar los ingresos para poder sobrellevar el pesado efecto que está causando la crisis económica. Para otras personas, este es un tema alarmante, ya que tomar la decisión de subir los salarios mínimos para el siguiente año, traerá más consecuencias que beneficios, lastimosamente las consecuencias serán las notorias, y en estos tiempos, “un clavo más al ataúd” dejaría sin posibilidad alguna de recuperar el nivel económico en México para el siguiente año.

Curiosamente, la semana pasada en el artículo anterior, hacíamos mención de algunas consecuencias que podría traer el aumento del salario, y sin duda alguna las variables a sufrir movimientos y negativos son: la creación de empleo y el tema de inflación.

El sector privado está en desacuerdo con esta nueva instrucción, desde fallos anteriores (no precisamente con este nuevo tema de aumento de salario) este sector ha estado en contra de las nuevas decisiones que a un largo plazo perjudica no tanto a los señores empresarios, pero sí a la economía mexicana que de por sí cuelga en una cuerda floja.
Un aumento de salario y como está la situación no únicamente en México, sino en todo el mundo, llevará al cierre de por lo menos 700 mil empresas mexicanas que no podrán solventar gastos, y otras más al despido de personal.

La creación de empleo también está en juego, ya que, al no existir alguna empresa o la creación de estas mismas, la creación de empleo formal es casi nulo.

De la inflación que al parecer terminará dentro del rango permitido por parte del Banxico (3+-1 por ciento), nos atrevemos a decir que tendrá leves movimientos alcistas, como consecuencia de un aumento de salario. Por lo tanto las personas por obvias razones comienzan a consumir más productos de primera necesidad en estos tiempos y trae un efecto en la producción, aumentando con ello el precio de algunos productos de la canasta básica.

Cuando se tiene una economía con buena salud, decimos que si se aumenta el salario mínimo es un buen término para crecer esta misma, porque incentivas a la población a unirse a la fuerza laboral y por lo tanto a un mayor consumo de diferentes artículos que no sean únicamente de primera necesidad, pero en estas fechas atravesamos una crisis que tiene tendencias contrarias.

Si lo que se busca es poder aumentar los salarios, ¿por qué no pensar mejor en hacer lo posible para la creación de un panorama donde existan mayores empresas tanto grandes, como micro y pequeñas, que hagan posible la creación de empleo formal y también para que compitan por el ejército laboral? Ojo, esto no sería una solución a la enorme crisis que se vive hoy en día, pero podría ser una diminutiva para el tema del aumento de salario mínimo que seguimos sin encontrarle una razón clara y precisa.

bottom of page