top of page

Finanzas

¿Cómo las elecciones estadounidenses mueven a la economía?

Víctor Martínez

3/Noviembre/2020

Las elecciones en Estados Unidos son hoy, y los mercados antes y después de esto, se mueven y seguirán moviéndose ante cualquiera de los resultados.

Estados Unidos en las últimas décadas ha sido una enorme potencia mundial, y podemos decir que las elecciones y las decisiones tomadas por el país vecino han afectado a México y también al mundo entero. Recordemos aquella crisis financiera del 2008, en donde se comenzó con una crisis inmobiliaria en Norteamérica y se expandió por todo el globo terráqueo.

La última elección presidencial en el gigante de América, trajo consecuencias en nuestra economía nacional como la depreciación del peso mexicano, la disminución de inversión, entre otras, que hasta la fecha, estas consecuencias no han podido superarse, y peor aún, por la pandemia serán mucho más difícil superar. ¿Recuerda usted la última elección presidencial en Estados Unidos?, esta fue en el año 2016 y trajo la depreciación del peso llegando a cotizar hasta en 20.83 pesos por dólar y también trajo una mayor tensión por parte de los indocumentados mexicanos en Estados Unidos, pero déjeme decirle que, aunque usted no lo crea, las deportaciones son menores en un 53% con Trump, que los primeros 4 años del demócrata Barack Obama.

Actualmente las cosas mundialmente no se encuentran estables económicamente, y Estados Unidos perfectamente lo sabe, ya que, es uno de los países que más ha sufrido la pandemia; su PIB ha sufrido caídas, la tasa de desempleo en el mes de marzo se disparó a una cifra histórica del 14.7%, la tasa de interés la FED la mantiene en .25% y su deuda creció 27 billones de dólares en octubre del 2020.

Lo más probable que suceda en estas elecciones presidenciales de EUA, es una victoria para el demócrata Joe Biden, un candidato que fue vicepresidente en durante la presidencia de Barack Obama, y que apuesta todo por la inversión en estructura, temas ecológicos que sin duda alguna beneficiaría a las empresas de servicios públicos y también por más atención médica en el país.

Por su parte Donald Trump, el actual mandatario de Estados Unidos, apuesta todo por proteger a su industria, y recordemos que la guerra comercial que mantiene con China, ha traído fuertes subidas arancelarias en productos del país asiático, y los mas beneficiados han sido las industrias locales estadounidenses como las del aluminio y el petróleo.

Algo que tenemos claro es que sea quien sea el siguiente presidente estadounidense, tiene claro que la guerra comercial no es con México y nuestro país no es una amenaza en lo económico para el país del norte, ellos tienen claro que la guerra comercial es en contra China, India, Japón, que son economías en verdadero crecimiento y ponen en juego la hegemonía que tiene Estados Unidos.

Los mercados antes, y después de las elecciones serán muy volátiles y eso lo tenemos más que claro. En dado caso de tener hoy al ganador sea quien sea, el tipo de cambio pronosticamos que tenga una apreciación durante los siguientes días llegando a cotizar en un mínimo 20.50 pesos por dólar, porque con este resultado, se elimina el caso de una batalla legal en Estados Unidos y los mercados se comportan de acuerdo a los inversionistas y la aprobación de nuevos estímulos fiscales.

En caso contrario, si el resultado de las elecciones no se diera el día de hoy, existiría una depreciación por parte del peso, ya que la economía estadounidense podría paralizarse hasta tener los resultados, suponiendo este escenario nuestra moneda podría llegar a cotizar en máximo de 22 pesos por dólar.
Hoy son las elecciones para elegir al presidente de la nación norteamericana, vienen cosas muy interesantes para la economía estadounidense y también para la economía mundial, porque tengamos algo claro: “si Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría”.

bottom of page