
Ilustración por Camila de la Fuente “Decidí realizar esta obra de la mujer ensangrentada porque pude sentir la indignación colectiva que existe en el país, entonces decidí plasmarlo y compartirlo, pues todo el mundo tenía la rabia por lo que está pasando y el dolor de no poder hacer nada al respecto”
Política, Nacional
"¿Qué esconden las vallas metálicas que rodean Palacio Nacional?"
Nicole Huerta Herbosch
08/Marzo/2021
En pleno siglo XXI, el gobierno de México vuelve a desviar la atención del movimiento feminista con el objetivo de silenciar la voz de miles de mujeres que han sufrido violencia o que han perdido a un ser querido por culpa de un feminicidio.
El 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, se ha convertido en una fecha clave en la agenda feminista, un movimiento que en la última década ha tomado impulso en América Latina y en el mundo.
Hace un año, millones de mujeres en distintos rincones del mundo se reunieron con un objetivo en común: impulsar la lucha por sus derechos y la igualdad de género. Se dice que el 2020 fue el año de las mujeres, se realizaron movimientos y marchas por causas pendientes históricas. El 2020 hizo visible el papel central e imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad y el compromiso en la lucha contra todas las formas de discriminación y violencia que sufren mujeres y niñas a diario.
En México, se vive una violencia imparable, más de 10 mujeres fueron asesinadas cada día del 2020, los feminicidios y la inseguridad han aumentado exponencialmente. Por lo que colectivos feministas y la sociedad en general hace un año, salieron a las calles para protestar contra la violencia de género y la desigualdad, exigiendo justicia y respeto a sus derechos. Dicho movimiento fue reprimido violentamente por la policía mexicana.
El miércoles 3 de marzo, Amnistía Internacional criticó duramente la represión con la que la policía mexicana se enfrenta a las marchas que exigen un alto a la violencia de género. Según la organización, las autoridades mexicanas violaron sistemáticamente los derechos humanos de las mujeres que salieron a protestar durante el 2020. Por todo esto, Amnistía Internacional le pidió al gobierno de López Obrador que garantice el derecho de manifestación de todas las mujeres que saldrán hoy, 8 de marzo, a las calles y le recordó que tiene la obligación de proteger su integridad física.
Asimismo, la ONG publicó un informe, el miércoles pasado, analizando cinco manifestaciones en México ocurridas durante 2020, en el cual se concluyó que las autoridades violaron los derechos humanos de las mujeres durante las protestas. El documento denuncia detenciones arbitrarias, amenazas, intimidación, estigmas y hasta violencia sexual. Amnistía Internacional ha exigido al Gobierno de México que garantice el derecho de libre reunión de las mujeres para manifestarse y que se proteja a las que decidan protestar en un país donde mueren 10 mujeres al día. El documento se presentó a pocos días del 8 de marzo, que representa una jornada de movilizaciones feministas en todo el país.

Fuente: La Jornada
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó en su mañanera del miércoles pasado, que las mujeres son libres de ejercer su derecho de manifestación el 8 de marzo, ya que no se prohibirán las manifestaciones, a pesar de la pandemia por COVID, siempre y cuando sean pacíficas. Asimismo, el mandatario recomendó que no se dañen establecimientos, monumentos públicos y que no se agredan a otras personas.
Por su parte, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó en su rueda de prensa que las manifestaciones del 8 de marzo deberán ser “pacíficas” y respetando las medidas sanitarias por la pandemia. “Nosotros siempre hemos promovido las manifestaciones pacíficas y el trabajo que nosotros hacemos es de contención y respetando los derechos humanos, no reprimiendo. Pero también es nuestra obligación que no haya daño a terceros”. Sheinbaun ha añadido que pese a que muchas veces lo que se busca en las manifestaciones es “provocar para poder tener abuso policial”, las instrucciones que se les dieron a los agentes en la capital son contener sin recurrir al uso de la fuerza.
La noche del jueves 4 de marzo, un día después de que Andrés Manuel anunciará que las mujeres son "bienvenidas al Zócalo, a las plazas, a ejercer su derecho a la manifestación", mandó amurallar la periferia del Palacio Nacional y otros edificios como el Palacio de Bellas Artes, por lo que se pronunció la comunidad feminista y la sociedad en general frente al Palacio Nacional, para pintar en las vallas los nombres de las víctimas de feminicidio. Asimismo, en redes sociales se ha mostrado la indignación de las mujeres expresando que “México es un país donde importa más la seguridad de un monumento que la de una mujer”.

Palacio Nacional/Fuente: Twitter @Santiago_Arau
En más de una ocasión, el presidente de México ha realizado señalamientos que desacreditan el movimiento feminista en México. Recientemente, acusó que el movimiento feminista es utilizado para “otros fines”. Aunado a ello, López Obrador desechó las acusaciones por abuso sexual y violación contra Félix Salgado Macedonio, candidato al gobierno del estado Guerrero, aludiendo a que, aun cuando existen expedientes que las víctimas iniciaron contra el precandidato, los señalamientos en su contra son producto de una “campaña de linchamiento”.
Hoy más que nunca, la 4T está demostrando su falta de empatía y compromiso con las mujeres mexicanas. Andrés Manuel expresó que las vallas no fueron puestas por miedo, el mandatario dijo “imagínense, que no se cuide el Palacio Nacional y lo vandalizan. ¿Qué imagen se da en el mundo?
Pero que eso no se confunda. No es miedo.
Todos, todos los seres humanos tenemos miedo, todos, pero es distinto el miedo a la cobardía. Yo puedo tener miedo, pero no soy cobarde. Entonces, no es por eso que se están poniendo esas bardas para proteger al Palacio, es para que no haya provocación". Andrés Manuel López Obrador parece que no le importa la imagen de México ocupando los primeros lugares de violencia mundial, pero si la imagen por un monumento vandalizado. Si tan solo la eficiencia gubernamental para proteger monumentos fuera la misma para proteger a las mujeres, México sería un país distinto. El feminicidio y la violencia en contra de las mujeres y de las niñas es inaceptable, se puede prevenir y se le debe de poner fin. Históricamente las mujeres hemos sido discriminadas, es urgente eliminar la desigualdad y acortar las brechas. Hemos recorrido un largo camino, pero la lucha no ha terminado y nuestros derechos aún están bajo ataque.